Ir al contenido principal

¿Existe una felicidad verdadera y una felicidad falsa?

Esta DUDA que se nos planteamos es una cuestión muy hablada en nuestra época, lo que yo creo es, no hay una respuesta eficaz a esta duda ya que no podemos juzgar que es la felicidad colectiva, si no que solo podemos juzgar la felicidad del individuo sin tener en cuenta el conjunto que formamos.

Vayamos a lo concreto, solamente en la Comunidad de Madrid viven 6642000 millones de personas, cada persona, viven en función de esa felicidad que anhela, ¿de verdad seríamos capaces de juzgar que es la felicidad?
Personalmente, creo que solo hay una cosa que corrompe la sociedad y que es la única felicidad que buscan las personas, no es otra que el dinero, la fortuna, lo que lleva a una sociedad a la avaricia y al escepticismo.

Al margen de ciertos miles de personas que buscan esta felicidad en el dinero, busquemos que es lo que de verdad puede darnos la felicidad.
Obviamente señoras y señores, la felicidad no la da otra cosa que no sea el amor.
El amor por la familia, por tu perro, por tu trabajo, por lo que te gusta, porque al final ninguna cosa te va a dar la felicidad más que disfrutar de las cosas que haces, ya que, para hacer algo sin pasión sinceramente ¿Para qué lo vas a hacer?

Por lo tanto, si alguna vez le piden a usted que está leyendo esta entrada que es la verdadera felicidad, usted pregúntele ¿Qué lleva en la cartera o en el movil? 
Si lo primero que ve es una foto de un ser querido o algo que ama, enhorabuena, esa persona habrá alcanzado la felicidad verdadera, pero si por el contrario usted lo que ve es dinero condones o demás cosas vulgares será capaz de observar la diferencia entre FELICIDAD VERDADERA Y FELICIDAD FALSA.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Tienen sentido las preguntas de las ramas de la Filosofía?

  ¿Quieres saber si la rama de la filosofía tiene sentido? La filosofía se divide en diferentes ramas, que explican el funcionamiento de nuestro mundo y los diversos problemas que puede ocasionar. Cada sección pregunta sobre un tema existente y desglosa los principios que rodean ese tema. ¿Ha pensado alguna vez en su significado, aplicación o importancia? ¿Sabes por qué no? Porque nunca te has enamorado de la utilidad que tienen. La primera se llama metafísica u ontología, por la cual nos preguntamos por la realidad. La gnoseología o la epistemología plantean preguntas sobre el conocimiento y el método de derivar verdades objetivas. Según la antropología, las características básicas que comparte el ser humano son racionales, derivadas del método de sentido de nuestra vida. La ética refleja el bien y el mal, y categoriza estos comportamientos a través de estándares morales. Lo que incluso llamamos arte se debate en la teoría del arte; a diferencia de la política, se centra en crear ...

Censura ¿Sí? o ¿No?

 En los últimos años en la sociedad actual, se ha abierto un debate sobre si se debería censurar en las redes sociales.  Desde un punto de vista objetivo podemos considerar que la censura debería estar descartada, viviendo con la mentalidad de una persona sensata. Para evitar este tipo de actos, debería a ver ciertas pautas a seguir para abrir un canal en cualquier red social, sea Instagram, Twitter, Facebook etc No creo que con el simple registro de tres pasos de: "Qué edad tienes, año de nacimiento..." esto son meras tonterías, porque quién no ha mentido alguna vez en algún registro de estos. Con una identificación más extensa, sería suficiente, simplemente introduciendo tu identificación, ya sea DNI, pasaporte o cualquier otro que desconozco. Claro que hecha la ley, hecha la trampa... Este patrón a seguir debería ser común para todas las rrss ya que cualquier persona de una forma u otra puede acceder a una de las ya citadas. Ejemplo claro de esta actividad es el reciente l...